domingo, 6 de mayo de 2012

Factores de riesgo de las ECV


Más de 300 factores de riesgo han sido asociados con enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular. La mayoría factores de riesgo establecidos cumplen tres criterios: una alta prevalencia en la población; un impacto significativo sobre el riesgo de enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular; y su tratamiento y control tienen un riesgo reducido.

Los factores de riesgo cardiovascular para enfermedad son significativos en todas las poblaciones. En los países desarrollados, por lo menos un tercio de todas las enfermedades cardiovasculares son atribuibles a cinco factores de riesgo: consumo de tabaco, consumo de alcohol, presión arterial alta, colesterol alto y obesidad.

En los países en desarrollo con baja la mortalidad, como China, los factores de riesgo cardiovascular también figuran de alta en la lista de los 10. Estas poblaciones se enfrentan al doble de riesgos, lidiando con los problemas de desnutrición y enfermedades transmisibles, al tiempo que luchan con los mismos riesgos que los países desarrollados. Incluso en los países en desarrollo con una alta mortalidad, tales como África subsahariana, la hipertensión arterial, el colesterol alto, tabaco, y el consumo de alcohol, así como la baja ingesta de verduras y frutas, ya figuran entre los principales factores de riesgo.


PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

  • Presión arterial elevada: Mayor riesgo de ataque cardíaco y el más importante factor de riesgo para el accidente cerebrovascular.
  • Concentraciones anómalas de lípidos en sangre: Elevados niveles de colesterol total, LDL y de triglicéridos y bajos niveles de HDL aumentan el riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular isquémico. 
  • Consumo de tabaco: Aumenta los riesgos de enfermedades cardiovasculares, especialmente en las personas que empezaron a fumar jóvenes y con un consumo elevado. El tabaquismo pasivo es un riesgo adicional. 
  • Sedentarismo: Aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular por 50.
  • Obesidad: Principal riesgo de enfermedad coronaria y diabetes. 
  • Dietas insalubres: La baja ingesta de verduras y frutas se estima que causa el 31% de enfermedades coronarias y 11 % de ACV en todo el mundo; la ingesta de alto contenido de grasas saturadas aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y ACV. 
  • Diabetes mellitus: Mayor riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.

OTROS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

  • Bajo estatus socioeconómico: Es inversamente proporcional al riesgo de enfermedad del corazón y accidente cerebrovascular. 
  • Enfermedad mental: La depresión está asociada con un mayor riesgo de enfermedades coronarias.
  • Estrés: El estrés crónico, el aislamiento social y la ansiedad aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. 
  • Consumo de alcohol: Un consumo de alcohol moderado reduce las enfermedades del corazón, pero un consumo elevado y crónico de alcohol puede ser contraproducente y ocasionar daños en el músculo cardíaco. 
  • Consumo de determinados medicamentos: Algunos anticonceptivos orales y la terapia hormonal sustitutiva aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas. 
  • Lipoproteinemia: Aumenta riesgo de ataques cardíacos especialmente en presencia de LDL alto.
  • Hipertrofia del ventrículo derecho: Un potente marcador de muerte cardiovascular.

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

  • Edad avanzada: Es el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares; el riesgo de accidente cerebrovascular se duplica cada década después de la edad de 55 años. 
  • Herencia o antecedentes familiares: Los miembros de familias con antecedentes de ataques cardíacos se consideran en una categoría de riesgo cardiovascular más alta. El riesgo en hombres con historias familiares de ECV antes de los 50 años de edad es de 1,5 veces a 2 mayor que en quienes no aportan el factor hereditario. En cambio, parece ser que la cuestión genética influye en menor medida en las mujeres. 
  • Sexo: Mayores tasas de enfermedad coronaria entre los hombres en comparación con las mujeres (premenopáusicas edad); riesgo de trazo es similar entre hombres y mujeres. 
  • Etnia o raza: Aumento de ACV para los africanos, algunos hispano-americanos Poblaciones estadounidenses, chinos y japoneses. Aumento de muertes por enfermedades cardiovasculares para los asiáticos del Sur y los negros americanos en comparación con los blancos.

NUEVOS FACTORES DE RIESGO

  • Exceso de homocisteína: Altos niveles pueden estar asociados con un aumento de riesgo cardiovascular. 
  • Inflamación: Varios marcadores inflamatorios están asociados a mayor riesgo cardiovascular, por ejemplo, proteína C reactiva elevada. 
  • Coagulación anormal de la sangre: Niveles sanguíneos elevados de fibrinógeno y otros marcadores de la coagulación de la sangre aumentan el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

ASOCIACIÓN DE FACTORES DE RIESGO. RIESGO MULTIFACTORIAL

Se ha observado una asociación del índice de masa corporal y la obesidad con la hipertensión arterial, la dislipemia, la hiperglucemia y el sedentarismo (World Health Organization, 2000). Más específicamente, algunos factores de riesgo cardiovascular tienden a agruparse o formar un cluster debido a que están metabólicamente ligados: de este modo es típico el cluster de obesidad, diabetes, hipertensión y cierta forma de dislipemia, que constituye el llamado síndrome metabólico o síndrome de resistencia a la insulina, que puede llegar a ser muy frecuente en edades medias y avanzadas de la vida (Grundy et al, 2005).

En España, como en otros países, es frecuente la asociación de varios factores de riesgo (Galán et al, 2005). Ello multiplica el riesgo cardiovascular global de esas personas.


Hipertensión, ¿por qué es un factor de riesgo?

La hipertensión supone una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo y puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias. En aquellos pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño.
Propicia la arterioesclerosis (acúmulos de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden producir infarto de miocardio o infarto cerebral). En el peor de los casos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura (lo que inevitablemente causa la muerte).


¿Por qué al tabaquismo un factor de riesgo?

Según el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), el tabaco provoca cerca de 50.000 muertes anuales en España por dolencias como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar y el cáncer de pulmón y faringe. Por si esto fuera poco, el también es el factor de riesgo cardiovascular más importante, ya que la incidencia de la patología coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población. Las posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este hábito nocivo.


¿Por qué el colesterol es un factor de riesgo?


  • Si sus niveles en sangre se elevan producen hipercolesterolemia. Está demostrado que las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio que aquellas con cifras de 200. 
  • Cuando las células son incapaces de absorber todo el colesterol que circula por la sangre, el sobrante se deposita en la pared de la arteria y contribuye a su progresivo estrechamiento originando la arterosclerosis. 
  • Si un enfermo de ateromatosis mantiene muy bajos sus niveles de colesterol en sangre puede lograr que ese colesterol pase de la pared arterial nuevamente a la sangre y allí sea eliminado. Por ello, se recomienda a los pacientes que han sufrido infarto de miocardio o accidente cerebral que mantengan cifras muy bajas de colesterol para intentar limpiar así sus arterias. 


Diabetes: ¿por qué es un factor de riesgo cardiovascular tan relevante?

Tanto si la producción de insulina es insuficiente como si existe una resistencia a su acción, la glucosa se acumula en la sangre (lo que se denomina hiperglucemia), daña progresivamente los vasos sanguíneos (arterias y venas) y acelera el proceso de arteriosclerosis aumentando el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular: angina, infarto agudo de miocardio (así como sus complicaciones y la mortalidad posterior al infarto) y la muerte cardiaca súbita. El riesgo cardiovascular de una persona diabética de padecer un evento cardiovascular se iguala al de una persona no diabética que haya tenido un infarto.

También incrementa la posibilidad de enfermedad cerebrovascular o afectación de las arterias periféricas. Para entrar en el cerebro la glucosa no necesita insulina, ya que penetra directamente desde la sangre. Mantener unos niveles constantes de glucosa en la sangre (entre 60-110 mg/dl) evita que se produzcan daños a nivel del sistema nervioso.


Más información y de forma muy didáctica:

Factores de Riesgo Cardiovascular

No hay comentarios:

Publicar un comentario